30 de septiembre. Las Jornadas se trasladan a Bertiz.


Parque Natural del Señorío de Bertiz. Una de las más preciadas joyas naturales de Navarra.

El viernes día 30 de septiembre las Jornadas de las Aves se trasladaron a Bertiz, en el último de los tres fines de semana que abarcaron. A las 6 de la tarde se inauguraron los actos en el Palacio de Bertiz. A la inauguración acudieron Joaquín Araujo, conocido naturalista y divulgador; el Consejero de Turismo y Cultura del Gobierno de Navarra, , Juan Luis Sánchez de Muniain; el Director General de Turismo del Gobierno de Navarra, Carlos Erce; la concejala del ayuntamiento de Bertizarana, Aintzane Martinena; el alcalde de Burguete, José Irigaray; el Director de Hábitats del Gobierno de Navarra, Jokin Larumbe; Izaskun Goñi, gerente del Consorcio Turístico de Bertiz; Gabi Berasategi y Uxue Itoiz, del Proyecto Lindus y “mírame! Navarra al Natural”. También acudió a la inauguración uno de los fotógrafos que exponía su obra en la exposición, Juan Lameiriñas, de Elizondo.

De izquierda a derecha: Juan Lameiriñas, fotógrafo, Juan Goñi, "mírame! Navarra al Natural", Carlos Erce, Director de Turismo del Gobierno de Navarra, Joaquín Araujo, escritor, divulgador y naturalista, Juan Luis Sánchez de Muniain, Consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, Izaskun Goñi, gerente del Cosorcio Turístico de Bertiz, José Irigaray, alcalde de Burguete, y Jokin Larunbe, Director de Habitats del Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra y Aintzane Martinena, concejala del ayuntamiento de Bertizarana.

El Consejero de Turismo del Gobierno de Navarra dio la bienvenida al público asistente a unos actos con un claro compromiso con un Turismo Sostenible y respetuoso con el medio natural, dentro de una comarca con indudables valores naturales y paisajísticos. Izaskun Goñi comentó el firme compromiso del Consorcio Turístico de Bertiz con el llamado "Tursimo Verde", con iniciativas como esta o como la Via Verde del Bidasoa.

Abubilla, en una de las muchas fotografías expuestas de la colección de Gorosti, en este caso del conocido fotógrafo, biólogo y veterinario José Ardaiz.

Jokin Larunbe hizo incapié en el inigualable escenario en el que se han realizado las Jornadas, con paisajes como los de Lizaieta, Lindus o Bertiz, verdaderas joyas de biodiversidad. Juan Goñi quiso agradecer a los colaboradores su ayuda y disposición en la organización de las Jornadas, y en especial a los responsables del Parque de Bertiz. En un ambiente distendido se dieron por inaugurados los actos y tras ello el público pudo observar la numerosas fotografías allí expuestas, pertenecientes a la colección de Gorosti y a fotógrafos locales como el citado Juan Lameiriñas o Jon Martinez, de Lesaka. También estuvieron expuestas varias obras de Javier Murillo de “Replica Animal”. Durante esta visita, Jokin Larumbe explicó la situación de conservación en Navarra de algunas de las aves fotografiadas, como las avutardas o los milanos reales. Joaquín Araujo contó anécdotas de sus filmaciones a algunas de esas especies, como los martines pescadores o los abejarucos.

Asistentes a la charla del viernes en la sala "Dorotea" del Palacio de Bertiz

Tras esta visita los asistentes se desplazaron a la sala “Dorotea” del Palacio de Bertiz, donde tuvo lugar una charla que en un tono distendido versó sobre el beneficio emocional que nos proporciona un paseo por el bosque, sin otro objetivo que la propia visita. Más tarde Joaquín Araujo presentó su película “Arte del Aire”, que se proyectó en las Cocheras del Palacio.

Joaquín Araujo nos dió sobradas muestras de su capacidad como comunicador de ideas en torno a la conservación del Medio Natural.

Domingo 25 de septiembre, avistamiento de aves en Lindus y Taller de anillamiento de aves en Burguete

El domingo 25 de septiembre amaneció claro y luminoso, preludio de lo que nos esperaba, tanto en el collado de Lindus como en los prados de Burguete.

A las 10:00 de la mañana la gente empezó a juntarse en el puerto de Ibañeta, desde donde Gabi Berasategi (Ornitolan Servicios Ambientales) los guió hasta la cima de Lindus. También varias familias subieron por su cuenta. Una de las furgonetas del proyecto Lindus estuvo durante toda la jornada a disposición del público haciendo los viajes de subida y bajada, para ello una de las personas del Proyecto Lindus permaneció toda la mañana dedicada al efecto.

Además fue un buen día de paso de aves, puesto que vimos 42 milanos reales, 27 culebreras, 21 aguiluchos laguneros, 3 pescadoras, 20 cigüeñas negras, 8 gavilanes, 5 calzadas, alcotanes, abejeros, un milano negro, un esmerejón, y un largo etc.

Tras esta extensa lista de grandes aves que vimos pasar sobre nuestras cabezas, sobre un cielo azul y en un marco impresionante, os podéis imaginar que los que allí estuvimos disfrutamos muchísimo del impresionante espectáculo natural que es la migración.

En el punto de observación permanecieron 5 ornitólogos profesionales y 2 educadores ambientales atendiendo a todo el público, había 4 telescopios y 8 prismáticos a disposición del público. Además se colocó un stand en el punto de observación donde se repartía información del proyecto LINDUS, de SEO y de ARANZADI.

En el punto de observación se reunieron a la vez al menos 64 personas, pero a lo largo de la mañana fueron más de un centenar el número de personas que pasaron por el punto, se calculan al menos 120 personas.

Me viene a la memoria una pequeña poesía que leí en el blog de SEO/Donostia que describe muy bien estas sensaciones:

“Un día más de un año más, desde las trincheras de la pasión asomamos nuestros cañones de cristal, en busca de la Libertad en forma de alas

Así mismo, durante toda la mañana se llevo a cabo un taller de anillamiento de aves, que contó con numeroso público que atendía con interés las explicaciones que tanto Ariñe como Iñigo, de la S.C. Aranzadi, nos daban tanto de las especies capturadas, como del procedimiento del anillamiento en sí. Entre los ejemplartes capturados, anillados y puestos en libertad podemos citar: petirrojo, curruca capirotada, mosquitero ibérico, carbonero palustre, herrerillo común o camachuelo.

Carbonero palustre, una escasa ave forestal, poco antes de ser liberado una vez anillado.

Los asistentes regresan al punto de anillamiento tras revisar las redes.

Los paseos para revisar las redes fueron continuos durante toda la mañana. El día luminoso y las estupendas temperaturas animaron a mucho público a acceder a las campas de Burguete.

Curruca capirotada, en el momento de ser liberada.

Varios simpáticos petirrojos fueron anillados durante las jornadas.

Un diminuto mosquitero, observado con cariño e interés por algunos de los jóvenes amantes de las aves que se reunieron en Burguete.

Es difícil contener una sonrisa de admiración al tener entre las manos a un petirrojo.

El momento más esperado por todos, la liberación del ave.

¡Gracias a todos!

Un niño libera una curruca capirotada tras ser anillada, en los actos de Burguete

Desde "mírame! Navarra al Natural" queremos agradecer a las instituciones, empresas, voluntarios y participantes de las Jornadas de las Aves por que entre todos hemos conseguido hacer realidad un sueño. Porque gracias a ellas hemos conocido amigos que dificilmente olvidaremos, y disfrutamos de momentos plenos de amistad y calor humano alrededor de las aves y de su conservación.
El año que viene, cuando los robles empiecen a amarillear, cuando el otoño asome en los bosques y las aves pongan rumbo al sur, volveremos a soñar con una sociedad más concienciada con la conservación de las aves y sus hábitats. Mientras tanto nosotros seguiremos intentando trasmitir nuestro amor por la Naturaleza desde este rinconcito de la Tierra que es nuestra tierra.




"Nada trasmite más vida que lo viviente"
Joaquín Araujo



Navarra en Otoño


La catedral verde del hayedo infinito de Irati, de Bertiz, de Belagua está cambiando sus colores, convirtiendo su techumbre verde y espesa de los últimos meses en un mosaico intrincado de ocres y amarillos. La delicia del otoño bajo el hayedo solo dura unos días, pero su Belleza colmará nuestra retina de imágenes encantadoras. Este año de buena cosecha de hayucos, castañas, nueces y bellotas, los bosques navarros acogen a multitud de fauna que se refugia en ellos y se alimentan de sus frutos. Petirrojos o currucas capirotadas, venidos de media Europa a pasar el invierno con nosotros pueblan sus lugares de acogida, los arrendajos siguen sembrando robles entre acebos y bojes, y las grullas sobrevuelan orgullosas nuestros cielos infinitos. Milanos reales venidos de muy lejos pintan su silueta en el gris nostálgico del cielo de Aralar o Urbasa. Los humedales se colman de vida; como en los oasis de un interminable desierto, agrupan en sus orillas a miles de aves que reposan durante unos días en nuestra tierra, descansando de su largo viaje desde el Gran Norte, preparándose para otra etapa que les acerque al Sur bonancible de esperanzas muchas veces rotas. Todos se preparan porque detrás de la esquina aguarda el General Invierno, que sin un ápice de compasión, pondrá a cada uno en su sitio, seleccionando, como ha hecho durante eones, a los ejemplares más aptos, aquellos que merezcan ver la resurrección de la primavera. Mientras, en silencio, en lo más profundo del bosque, un hayuco descansa ya sobre el tapiz de hojas muertas, hayuco que se convertirá en la majestuosa haya que impresionará a nuestros tataranietos.