El Bosque y el rio


El Bosque alimenta al Rio, que limpia el Bosque que alimenta al Rio, que limpia el Bosque que alimenta el Rio.... La Vida es un ciclo que genera Vida.

El pacto


Hace años hice un pacto con las aves. Ellas me regalan sus colores, sus vuelos y su ansia de libertad, me contagian sus ganas de vivir y me obsequian con sus cantos; yo les doy de merendar. El pacto sigue funcionando bien. Las aves son generosas y me dan más de lo que yo les doy a ellas. Me limpian el huerto de insectos y a veces, hasta me dejan sacarles una foto. Y yo me empeño en defenderlas ante la ignorancia y el olvido.

Estaba allí, como siempre


Estaba allí, como siempre, altivo pero sin un ápice de soberbia.
.- Buenas tardes Sr. Roble, le queda muy bien su traje amarillo y ocre
El se ruborizó un poquito, y en voz queda me confesó que hacía mucho que nadie le decía nada agradable. "Ya casi nadie se fija en mí"
Tras desearle un buen día continué mi camino, y antes de perderlo de vista, giré mi cabeza. Él movió un poco sus ramas en señal de despedida: "¡Hasta la vista!" me susurró el aire entre sus hojas.
¿Desde cuándo no le dices a un roble lo guapo que está con su traje de otoño?¿O eres de los que piensan que los árboles no hablan?

Octubre se despide


Octubre se despide con este precioso atardecer en los Valles Tranquilos de la Navarra Verde. En la foto, Gaztelu vestido de otoño. El otoño no es sino un invento de los Bosques. Dedicada a aquellos que aman a los árboles, a los bosques y a todos sus habitantes. Conocer para respetar, respetar para amar, amar para defender.

Volver la mirada


Volver la mirada a la Naturaleza es una necesidad vital del Ser Humano. Conocerla, respetarla y amarla, la única actitud que nos reconcilia con lo que somos, con lo que fuimos y con lo que seremos si conseguimos seguir siendo.

Los Bosques


Los Bosques son sumideros de contaminación y de gases de efecto invernadero. Proporcionan aire limpio y humedad, controlan el clima, paran la desertización, generan alimento, agua y materias primas para la Humanidad. En ellos encontramos las medicinas del futuro. Estas son solo algunas de entre las cientos de cosas que los Bosques hacen por nosotros. Mientras, la Humanidad tala anualmente más de 5 mil millones de árboles, esto es prácticamente todos los árboles de España ¡cada año!

Los viejos senderos del agua


Tras las lluvias el agua recupera viejos senderos entre la alfombra de hojas. En el hayedo silencioso se escuchan de nuevo las eternas canciones de riachuelos y fuentes. El Bosque, hermosísimo siempre, ahora sugiere sosiego, calma y paz; llegó el momento de volver la mirada al interior de uno mismo, y digerir, como hacen los árboles, la propia esencia de la Vida.

mírame!


"Mírame, amigo, ¡mírame! En el fondo de mi retina podrás descubrir la esencia de los bosques y el latir de la Naturaleza. Podrás saborear en mi vuelo la Libertad que tanto ansías. En mi necesidad de sobrevivir puedes contemplar tus sueños de supervivencia. ¿Serás capaz de fundir tus ojos en mis colores? Soy como tu, un viajero más en esta aventura que se llama Vida. Quizá si me miras, por fin, me conozcas. Quizá si me conoces, decidas definitivamente dejarme vivir. Quizá comprendas que dejarme vivir es tu única opción para vivir."

El día muere despacio


El día muere despacio en el Valle Tranquilo. Viento Sur, olor a transparecia. El silencio se inunda de campanas lejanas, de grullas viajeras y de cencerros. Lejos de las prisas, lejos del estrés, lejos de la noticias avasalladoras y deprimentes, escucho los latidos de mi corazón sosegado, que se acompasan con la lenta caida del Sol. Escucho los silencios de mi mente, absorta en el espectáculo natural que gratuitamente se me regala, espectaculo que ocurre sin hacer ruido delante de una Sociedad despistada y apresurada, que sin duda, tiene mejores cosas que hacer que deleitarse en este hermosísimo atardecer.

En el paisaje, un cerro


En el paisaje, un cerro. Sobre el cerro, un pueblo. En el pueblo un caserío y en él un niño que descansa. En el niño un sueño y en sus ojos, un paisaje. En el paisaje, un cerro, en el cerro un prado y sobre él está el pueblo. En el pueblo su casa, y en su casa una cama. Sobre la cama un viejo, y en el viejo un sueño. En el sueño del viejo vive su sueño, la Libertad en forma de ave. En los ojos del ave, un paisaje. En el paisaje, un cerro.....
...el pueblo se llamaba Aurtiz. El niño era yo.
El ave era un buitre sobre el Mendaur.
El viejo seré yo.


Juan Goñi

El Bosque desconocido


El sendero se internaba en el bosque desconocido. Un escalofrío recorrió mi espalda. Es natural ser temeroso, pensé, pero nunca el miedo ha de paralizar tus pasos. Si no recorres senderos desconocidos nunca encontrarás lo que no encuentras por senderos ya caminados. Persigue tus sueños, aunque tengas que buscarlos en el interior de bosques amenazantes, porque si vas por donde siempre fuiste, encontrarás en ellos solo lo que encuentras siempre. Dedicado a las personas que vencen el miedo y se internan en lo desconocido en pos de sus sueños. Y a las personas que te animan a hacerlo.

Diatribas humanas y Estado del Bienestar


Ajenas a las diatribas humanas, las ovejas vuelven al aprisco con las últimas luces del día. La noche se adueña del paisaje en este mes de noviembre. La Naturaleza ralentiza sus ritmos y sincroniza sus prisas; no hay más que hacer por hoy, sino esperar el lejano amanecer. Allí abajo los humanos hablan de "Estado del Bienestar" y mientras ellos hablan, la Naturaleza lo pone en práctica.

Noviembre en la arboleda


En estos días de noviembre, los robles se tiñen de rojo, ruborizándose antes de rendirse al invierno silencioso. En estos dias de otoño saltan los petirrojos entre las hojas muertas, celebrando su vida y su fortuna, y vuela entre sus alas mi mirada acurrucada. En estos días oscuros el Bosque se deja vencer por la melancolía. Es tiempo de emociones profundas e íntimas para el alma del que se adentra en la arboleda.

La Niebla y el Miedo


La ciudad, bajo un manto de niebla, blanca, como un sudario, se agita en la rutina diaria de la prisa y el mal genio. Se han olvidado de que por encima de las nubes siempre brilla el sol. Maldice aquel señor su suerte; entierra sus miedos en pastillas de colores chillones la señora antes de salir de compras, grita y grita sin que nadie sepa el porqué el niño hiperactivo en el patio de un colegio gris y frio. En la radio llevan horas hablando del partido del domingo, y en la tele el odio que rezuman los ojos del tertuliano ilumina el plató amarillo de bilis. Dormita el viejo su agonía en el banco del parque deshabitado. La vida pasa, siempre igual, siempre distinta. Allí arriba, cerca del cielo, brilla el sol, pero nadie lo recuerda ya. Hace tiempo que consiguieron que olvidases de que arriba brilla el sol... y a la niebla le llamaron miedo.


Imagínate que todos los seres de un Bosque, (en realidad, todos los seres de la Tierra) comparten lo que hoy se denomina una "inteligencia colectiva". Imagínate que no es la competencia la que guia la Evolución, sino la cooperación, la simbiosis, la ayuda mutua. Imagínate que esa cooperación, esa simbiosis, es la que dió pié a los seres pluricelulares entre los que nos encontramos. Imagínate que llevas en tu cuerpo 10 veces más bacterias simbióticas que células propiamente tuyas. Y ahora, deja de imaginar. Es lo que somos. Y ahora, imagínate una Sociedad en la que la base del progreso no sea la competitividad sino la cooperación. Como descubrieron las bacterias hace cientos de millones de años, es mejor alimentar a tu enemigo que luchar contra él. Y ahora, deja de imaginar.... y mira el Telediario.


Espino y Destino


Es la Vida, amigo mio, un arisco alambre de espino. En tu voluntad y en tus ojos está la decisión de fijarte en sus púas afiladas, o por el contrario, buscar las dulces gotas de rocío que perlan tu existencia. Si tu Vida se compone de espinas afiladas, dale mañanas de suaves brumas y deja que la Naturaleza siga su curso, sin violentarla. Y después, busca con ojos sosegados las perlas de felicidad con las que el Destino adornó tus desvelos.

Musgos y hojas muertas


En la foto, dos milagros naturales. Las hojas, eficientes máquinas solares que convierten la Luz en Vida, reutilizables, no contaminantes, se reciclan ahora en sustrato, alimento y domicilio, sujetan la humedad y alfombran el suelo del que formarán parte. Los musgos, supervivientes desde hace 350 millones de años a los vaivenes del Planeta, reguladores hidrícos, básicos en el ciclo del nitrógeno, primeros pobladores de las superficies inhóspitas de piedras y troncos, constructores de suelo y de agua límpia. Belleza, eficiencia, discreción, humildad, simplicidad, delicadeza... ¿quién da más?

Hoy es siempre todavía.


Se las arregló el último rayo de Sol para acariciar el haya amarilla, a la vera de mi sendero. Rasgaban mis pasos el silencio mágico de la tarde. Volaba mi imaginación callada por las copas de los árboles, y mis pies desordenaban ruidosamente la alfombra de hojas marrones y amarillas. Caminábamos el Bosque y yo por la lejanía, mientras conversábamos en silencio sobre esto y aquello. Pasaba el paseo paseando, rodeado de quietud y soledad. Mis ojos en el haya amarilla, mis pies buceando en la hojarasca, mi conciencia en aquella frase de Machado: "Hoy es siempre todavía".

Las motosierras y el bosque


Las motosierras han parado momentáneamente en Zilbeti, la Noche las ha callado. Mañana volverán por más, escupiendo aceite y humo, esparciendo ignorancia, desidia y odio, espantando la Belleza de este maravilloso bosque. Escapan las lamias y la magia, huyen topos y corzos, huyen ratones y azores, huye Basajaun a grandes zancadas. Huyen las aves todas, huye la Vida. Lloran las hayas su amargo destino, lloran hadas y musgos, lloran las buenas gentes, llora la Madre Tierra entera en este hayedo navarro... y con ellos lloro yo.

Las Brujas


En las noches claras de luna llena (Luna= Ilargi, la Luz de los Muertos), cuando nadie osa recorrer los inquietantes bosques y hayedos, cuando las gentes honradas duermen al calor del hogar, las sorgiñas se reúnen alrededor del macho cabrío, en el akelarre, en el claro del bosque o en la cueva bajo el roble. Allí bailan y cantan sus hechizos, allí tocan los embrujados el tamboril y el txistu, allí, desnudos todos, se entregan a orgias inimaginables y se emborrachan con bebedizos de mandrágora o belladona. Vuelan las brujas sobre sus escobas, algunas montan al akerra (macho cabrío) y cabalgando sobre él se acercan a poblados y caseríos, buscando niños y buenas gentes a las que secuestrar. Y mientras sobrevuelan los montes y los prados, a la luz tenue de la luna, chillan su canción al viento:
"Sasi guztien gañetik
eta odei guztien azpitik"

("Por encima de todas las zarzas
y por debajo de todas las nubes")


¡Quién pudiese volar sobre las zarzas y bajo las nubes!
Dedicado a brujas y brujos, a machos cabríos y a los bosques que los cobijan.

Foto: Alfredo Ciruelo
Texto: Juan Goñi

Tudela y el Ebro


Se arrima señorial el Ebro a Tudela, y pasa bajos los ojos de su puente, igual y diferente desde hace dos mil años. El Ebro, que da nombre a Iberia, se acaba de hacer mayor de edad en Milagro, al recibir las aguas de Irati, de Belagua, de Urbasa o de Quinto Real. Pocos kilómetros le faltan ya para salir de Navarra, la que le hizo Barón entre el Arga, el Ega y el Aragón. Pero antes se acerca a la Tudela de regustos romanos y moros, con olores judíos y cristianos, la Tudela gitana y paya, la Tudela a veces vasca a veces castellana... siempre navarra. La Tudela verde de cardos y alcachofas, de cogollos y borrajas, la Tudela de la huerta y la Mejana. La Tudela diversa y revuelta, de Revoltosa y Gigantada, de joticas y aurreskus. Y tras dejar Tudela se emboca el Ebro en el Bocal, ya camino de Cortes, donde Navarra deja paso a Aragón, donde el Ebro empieza a soñar con el Mediterráneo, deseoso de pintar de azul sus largas noches de invierno.

Tenemos que hablar de tantas cosas...


Pasa el Ezkurra sigiloso y tranquilo bajo el puente de Elgorriaga en estos días en los que el otoño da sus últimas bocanadas. Termina así, sin estridencias, la estación de los bosques rojos. A partir de ahora cambia la racha y el Sol poco a poco irá recuperando terreno hasta aquel lejano junio. Ha pasado mucha agua bajo el viejo puente durante este otoño de sorpresas y catástrofes, de hojas muertas y arboledas vivas, de largos viajes de aves migradoras, de eternos atardeceres amarillos. Mucha agua y muchos otoños en los recuerdos de este corazón en carne viva. Y con ellos... tantos y tantos amigos a los que echo de menos como los árboles a sus hojas, tantos amigos que adornaron con su presencia mi existencia, y de los que hoy guardo recuerdos que dormitan en mis raíces, a la espera de que broten de nuevo con fuerza, ese día en el que tenga la fortuna de volver a encontrarlos en el recodo de algún boscoso sendero. ¡Me acuerdo mucho de ti, amigo y compañero! ¡Tenemos que hablar de tantas cosas...!

Foto de Xisco Díaz Alarcón
Texto: Juan Goñi

Contando nubes


"Había antes cine en Elizondo, íbamos Maritxu y los dos a veces, de novios. Me gustan las de vaqueros. Y también venían comediantes al pueblo en Fiestas, es bonito el teatro. Ya no vienen. Y los Museos... ¡como pa ver cosas viejas estoy yo!"

Pasaba la tarde despacio en el porche del caserío. La mirada del viejo, clavada en el prado, era limpia y transparente como la tarde.
"Yo no me muevo de aquí.. la ciudad pa vosotros, los jóvenes"
Pasaban los minutos como siglos. El palillo en su boca, la vieja txapela en su cabeza, su pelo blanco, sus manos fuertes, sosteniendo el bastón. Sus ojos ahora escrutaban el cielo azul.
"Ese galforro, es el tercer sagutxo que caza esta tarde. Más vale, porque Mizifuch está viejo, ya no caza como antes"
Comentó entre dientes, al ver al ratonero caer sobre el prado en un picado vertiginoso.
"No se, chico. En mis tiempos teniamos una bici para toda la familia. Y nada de colacao pa desayunar, ni nada de eso. No teníamos tele. Lo más, jugábamos a pelota en el frontón. Pero éramos más felices que los críos de ahora, pobricos, o eso me parece a mi. No sé a dónde vais, no sé a dónde va este Mundo ¿Tú lo sabes? A mí, ya me da igual, Maritxu y yo tenemos todo el bacalao vendido, pero yo de aquí no me muevo. ¿Qué pinto yo en la ciudad? Por mucho que se empeñe la hija"
Maritxu, pasos cortos, mirada sabia y comprensiva, asintiendo, sacó tres vasicos de vino, un poco de pan y unas xerras de queso de oveja. Allí nos quedamos los tres, contando las nubes, mirando las vacas, aprendiendo a vivir.
Foto: Panorámica de Aniz, por Bernardo Carrió
Texto: Juan Goñi

Llanto de hielo


Anclada al suelo, unida por una inexplicable red sin medida, la vida vegetal se comunica. Algo gritan los árboles, algo que no sabemos todavía comprender. Pero unido al suelo, como estoy, siento un rumor de quejidos y preguntas que recorre las raices ignotas de las hayas en Irati, de los viejos robles en Basaburúa, de los últimos carrascales en Tafalla, de las imponentes encinas de Codés. Se contagia en las aguas de Urederra y las nieves de Belagua, vuela en el cierzo de Bardenas, se cuela entre las paredes de la Foz de Arbayún. Viaja en las alas del quebrantahuesos en Aralar y bucea con los somormujos de Pitillas. Canta en el trino del herrerillo en Orgi y en tamborileo del pito negro en Bertiz. El pasto bajo mis pies lo llora en forma de lágrimas heladas, y mi corazón se contagia del rumor dolorido que exalan esta mañana las hayas de Zilbeti. Hasta cuando llora, la Naturaleza es hermosa.

Zilbeti Bizirik!


La regata de Etxarro baja desde Antzeri hacia Zilbeti, rodeada de hayas imponentes, en un paraje de apabullante belleza. Sus aguas cristalinas son el hábitat perfecto para algunos de los últimos visones europeos que nos quedan. Este precioso riachuelo se verá gravemente afectado por la proyectada mina de MAGNA. La foto está sacada esta mañana, cuando un grupo de unas 70 personas, venciendo el frio (4ºC) y la lluvia, caliente el corazón por la rabia y empujados por los ánimos de cientos de llamadas y mensajes de móvil y emails, hemos conseguido paralizar las máquinas que destruyen el bosque. De forma escrupulosamente pacífica, los operarios han dejado sus excavadoras estruendosas, y en el silencio recuperado del hayedo, se ha vuelto a oír tímidamente el reclamo de carboneros palustres y herrerillos capuchinos, y han cantado, todavía alegres, las aguas del Etxarro. Hoy los hemos parado, pero la lucha acaba de empezar. Estamos preparados. Zilbeti Bizirik! Salvemos Zilbeti!

Hambre de Bosques en mis venas


DESDE ADENTRO

Tengo hambre de bosques en mis venas,
me devuelve en su azul de lejanía
el vacío horizonte de la pampa
la nostalgia verde de Euskal-Herria.

Es de Ultzama la luz que en las tormentas
me trae de bosque el aroma y los rumores.
Y transparenta en silencio la llanura
el espejismo ancestral de sus colores…

Aparece el reflejo del recuerdo,
respiro entonces lo húmedo del roble,
suenan esquilas con su tintinear lerdo…

Voz de trabajos en la hojarasca de Orgi,
viejas estelas talladas en la piedra
como señales de aquellos vascos pobres…

Poema: María Alicia Esain
Foto: Juan Goñi

Mendaur


Amanece de azul en los prados congelados por la escarcha. El verde tamizado de hielo blanco, como una fina capa de polvo de tizas escolares. El sol, casi inimaginable en la larga noche invernal, pinta de bronce las cumbres, que resplandecen de fuego rojo en la lejanía helada. Salen del aprisco las ovejas hambrientas de verde y calor. El niño arrima las manos al fuego, pijama cálido, cálida la cocina del viejo caserío, cálida mañana familiar de leche con miel y pan tostado, cálido el silencio en compañía. Se asoma la amatxi al paisaje por el pequeño ventanuco: "Ya amanece por la Trinidad". Azul el cielo, azules los prados, azules los ojos cansados del abuelo recién levantado. Fuego en el hogar, fuego en los cabellos despeinados del chiquillo que ruidosamente desayuna, fuego en el fondo de las pupilas azules del abuelo, fuego en la cumbre mágica de Mendaur. Se despereza la fría mañana, se estira el gato somnoliento, revolotean ruidosos los gorriones en el tejado, canta el gallo en el corral cercano. Llegó la hora de vivir, llegó la hora de perder el miedo al día, llegó la hora de enfrentarse al frio, llego el momento de pintar de vida la azul soledad de este hermoso amanecer.

¡Buenos días a todos, fuegos y hielos, rojos y azules, abuelos y nietos! Hoy llegó otra vez la hora de tu Vida.

Ardilla


En estos días fríos de invierno bajan al suelo las ardillas (urtxintxa en euskera, palabra que se me hace tan simpática como el propio animal) a buscar las nueces que enterraron en el ya lejano otoño. Algunas de esas nueces nunca serán encontradas y brotarán esta primavera consolidando la regeneración de la nogaleda. Se me acerca cautelosa la ardilla, y me mira con ojos curiosos. Ella no sabe que yo la admiro. Admiro sus saltos vertiginosos entre las ramas, admiro su cola esponjosa, admiro los pinceles de sus orejas, bellos recordatorios de la estación en la que estamos (en primavera los perderán), admiro su simpatía y su curiosidad. Es dura la vida de la ardilla, el 80% de ellas mueren durante su primer invierno. Pueden sobrevivir con suerte tres años, y mientras se aferran a la vida son acosadas por ginetas, gatos monteses, azores o búhos, y también por odiosos escopeteros. Aún así, en sus ojos me parece percibir la alegría de vivir, la prisa por aprender, el bendito encanto de saberse en el momento más importante de su existencia, que no es otro que el "ahora", el "hoy".
¡Buenos días amigo, ahora empieza tu hoy!


Pirineos


415 kilómetros de cordillera, desde Cabo Higuer hasta Cabo Creus. Políticamente divididos en Navarra, Aragón, Andorra y Cataluña al sur, Aquitania, Mediodía-Pirineos y Rosellón al norte. Les llamamos Pirineus en catalán; en francés: Pyrénées; en gascón: Pirenèus; en aragonés: Perinés; en euskera: Pirinioak o Auñamendiak... un solo país sin fronteras, un solo sentimiento de vértigo y supervivencia, un belleza que hermana a los pueblos. La patria del quebrantahuesos y del urogallo, la cuna de formas de vida paralelas, el horizonte compartido de nieves y fríos. La Belleza repartida a manos llenas, sembrada abundantemente por todos y cada uno de los rincones de esta pared que nunca separó, que siempre unió, que encadenó los ojos de muchos de nosotros al maravilloso panorama de sus cumbres infinitas. Esas montañas mías, ahora en mi recuerdo, me anudan la garganta de emoción, me sobrecogen en su inmensa plenitud.

Desnudo de terrores y vergüenzas


Se empeñó en sacar la cabeza por encima del tejado neblinoso. Harto de imágenes grises, harto de tristezas y desgracias, saturado del ambiente claustrofóbico y opresivo de una Sociedad enferma de egoísmo, moribunda de ignorancia, rendida al pesimismo, una Sociedad aplastada bajo la bota de dineros y bancos. Le llamaron loco, le desearon la caída y el desengaño: "Ya verás, cuando caigas yo no estaré ahí para recogerte". Mil veces pudieron con él las amenazas, mil veces agachó la cabeza de nuevo, mil veces le venció el miedo acusador y cobarde. Pero aquella mañana ya no pudo más, se desnudó de terrores y vergüenzas, estiró su cuerpo entero y se asomó al Sol y al Cielo. Y más allá de la niebla opaca y muerta, vislumbró un mundo en verde y azul, un mundo luminoso de esperanzas liberadoras. Y desde allí, en su soledad incomprendida, sigue entendiendo que nunca debió dejarse vencer por los recelos pazguatos y necios de vecinos y periódicos. Y allí sigue, con la frente al viento, con los ojos colmados de horizontes, con el corazón injertado en su pecho, al lado del árbol vital de sus pulmones, de donde nunca debió salir.

Saca la cabeza del rebaño, amigo, ahí no hay más que la triste esperanza de una sucia derrota vacía. Con tu corazón en su sitio, con la mirada alta, con el pecho henchido de futuros y horizontes, con el alma atestada de Belleza; allí arriba, y no en otro sitio, te espera la Vida.

Ujué - Uxue


Posada en lo más alto de la Sierra, atalaya de la Zona Media, anclada en la Historia, escudriña Ujué (Uxue, Paloma en euskera) los amplios horizontes de esta mitad de Navarra. Desde sus torres almenadas, reinas sin trono de este Viejo Reyno añoraban los llanos paisajes de sus palacios de Olite o Tafalla. Desde estas altitudes se vigilaban las fronteras de este pequeño y altivo país, conquistado hace 500 años en una guerra olvidada. 



Lugar mágico, telúrico, hermanado con Leire y con Aralar, con Codés, con Iranzu y con Roncesvalles.

Ahora aguarda Ujué los largos días de mayo, cuando entre trigales verdes y cantos de ruiseñores, suben las gentes de estos pueblos hasta los pies de la "morenica y galana" patrona de la Ribera. Días de romería, luminosos y alegres, joticas cantadas entre sarmientos y costillicas de cordero, botica de vino jubilosa que va de mano en mano, de boca en boca. Despedida emocionante, promesa de volver, "¡Viva la virgen de Ujué!" exclaman los tafalleses al salir de la preciosa iglesia gótica y románica. 




Virgencica perpetua en el recuerdo de las gentes de Tafalla, de Olite, de Santacara, de Lerga, de Eslava, de Pitillas, de Murillo el Fruto, de Beire entre otros muchos, emoción que trasciende la religión, lagrimicas en la mejilla de abuelo que sostiene al nieto en brazos al paso de los romeros entunicados, en la escalinata que sube hasta la Virgen. 



Para estos pueblicos de buena gente y buen vino, el Sol siempre salió y saldrá por Ujué.

En el siguiente enlace puedes ver un extraordinario documental de Pío y Julio Caro Baroja sobre la Romería a Ujué del año 1970. Dos minutos escasos, pero de gran valor... por lo menos para los que como yo, hemos subido muchos años peregrinando hasta las alturas ujuetarras en las luminosas mañanas de principios de mayo.


Urbasa


En los rasos de Urbasa, entre las llanuras de Estella y la Burunda, a vista de pájaro de San Miguel de Aralar y San Donato, a tiro de piedra de Andia, sobre el paisaje horizontal de la llanada alavesa, allí donde el agua se convierte en bosque, pasta el ganado en estos días de frío invierno. Allí donde el agua se escabulle entre las rocas kársticas, allí donde se prepara el espectáculo del Agua Hermosa (Urederra), allí donde entre hayas y espinos todavía respira la paz, allí se alimenta hoy mi alma, hambrienta de paisajes. Donde la planicie es altura, donde prados y hayedos juegan a esconderse, donde perderse es encontrarse, donde dejó el Pirineo el más hermoso de sus hijos, allí estoy para fundirme en los silencios mágicos de la tarde. Allí te llevan hoy mis recuerdos, allí te transporto si me dejas, allí donde siempre estuviste, allí donde embarcan tus sueños de libertad y belleza, a la mágica Urbasa, mar subterráneo de aguas azules y frías, allí vuelan mis nostalgias y las tuyas esta mañana aterida de enero.



Me gustaba perderme entre los robles, tras la borda. Sus formas, sus ramas como dedos castigados, sus deseos de luz, sus sonidos mil cautivaban mi imaginación y acrecentaban mi curiosidad. En la soledad del robledal recordaba sueños de fantasía, de árboles que hablan y sienten, de seres escurridizos y mágicos que habitaban entre sus musgos o entre sus ramas, o bajo las raíces evocadas e invisibles. Ahora sigo imaginando, y sigue gustándome perderme entre los robles, tras la borda. Reconozco casi todos los sonidos, observo los seres mágicos entre sus ramas y me deleito con sus trinos, sus formas y sus colores. Pero la magia continúa en los rumores del viento, en los oscuros y apagados colores de su invierno, en el silencio estruendoso de su quietud inquieta. Ahora sé lo que imaginaba, los árboles hablan, y yo, en silencio, escucho.

La Sierra de Alaiz y la Peña de Unzué


La Sierra de Alaiz y la Peña de Unzué son una de tantas murallas naturales que detienen las nubes, que separan la Navarra mediterránea de la humedad cantábrica. Embocan el cierzo frio y cortante hacia el corredor del Cidacos, viento helador y reseco que irá cogiendo fuerza en su loca carrera hacia el Ebro. Al otro lado de la muralla, robles y las primeras hayas, a este lado la Valdorba telúrica de ancestrales joyas románicas. A aquel lado olor a Pirineos y a Cantábrico, a este extensiones cerealistas, abejarucos y abubillas, y al fondo, el Moncayo.

Etxalar


La Torre de Gaztelu vigila al rio Tximista a su paso por Etxalar, uno de los pueblos más bonitos que el que escribe tiene el privilegio de conocer. Entre los murmullos de este rio nació, según la tradición la famosa Carmen, protagonista de la ópera del mismo nombre del gran Bizet, o por lo menos así lo asegura ella misma en el trascurso de la obra. A pocos kilómetros del pueblo se alza el puerto de Lizaieta, quizá uno de los tres o cuatro mejores puntos de observación de aves en migración de toda Europa. Por todo ello y por mucho más anda mi corazón revuelto y con ganas de volver a perderse por entre las estelas de su mágico camposanto.

Que hacemos

"mírame! Navarra al Natural" ofrece rutas e itinerarios guiados por Navarra y zonas limítrofes, abarcando la práctica totalidad de los ecosistemas europeos. No en vano es Navarra la única región de europea que atesora en su relativamente pequeña superficie los tres espacios bioclimáticos principales de Europa, en Alpino, el Mediterráneo y el Oceánico.

Nuestras rutas e itinerarios guiados se basan en la observación de la naturaleza desde diversos puntos de vista:

Ecológico-medioambioental:

En las relaciones que se establecen en los hábitats podemos descubrir a la Naturaleza en su pleno esplendor, y de esta manera, conocerla para después respetarla, amarla y defenderla. Las aves, bioindicadores insustituibles, nos hablan de la salud de un ecosistema, de la sostenibilidad del mismo, y por ello, y porque es la familia de vertebrados más fácilmente observable en su inmensa diversidad, serán especialmente estudiadas.

Humano:

El Hombre lleva tres mil años modificando el medio natural del Pirineo y adaptándose a él. Y en ese camino no ha ido solo, todas las especies naturales le han seguido. Los aprovechamientos naturales del bosque y el medio rural han ido tallando y creando la biodiversidad de la que hoy gozamos.

Leyendas y Magia:

El Hombre, en su búsqueda de lo trascendente, ha vuelto su mirada a los bosques. En todas las culturas, en todos los tiempos, mitos, leyendas y magias han conformado una mirada diferente del entorno natural, una mirada que lejos de aparecer trasnochada y superada, cobra hoy más vigencia que nunca.

Desde estas tres atalayas es desde donde vamos a pararnos a mirar los espacios naturales, pues ninguna de ellas es por sí sola una visión completa de la Naturaleza.

Solicitud de Información.

Quienes somos



"mírame! Navarra al Natural" es una empresa dedicada al turismo activo de Naturaleza. Desde una ética claramente conservacionista apostamos fuertemente por la educación medioambiental como camino para conseguir una sociedad más concienciada con la importancia de conservar los hábitats y ecosistemas que conforman nuestro paisaje.

Además apostamos firmemente por la necesaria interacción del hombre en los espacios naturales de forma que a la vez que defendemos paisaje también defendamos paisanaje. Por ello consideramos de vital importancia el surgimiento de un turismo alternativo, apartado de consumismos desaforados, un turismo hacia adentro de nuestra historia y nuestras raíces, desde una óptica de aprovechamiento sostenible del entorno natural.

Solicitud de Información.

Entre brumas y veras



El sol, muy débil todavía, tarda en disolver las brumas de la mañana. El paisaje se me antoja fantasmal, irreal. El silencio es todavía mayor y la quietud más acusada. Duerme la Naturaleza, descansa. Se le pegan las blancas sábanas de las nieblas. Pero las nieblas mañaneras auguran una tarde espléndida de sol, bonancible y cálida. Los prados, blancos de escarcha; las casas silenciosas de paz, las nubes parecen haber caído sobre nosotros acallando paisajes y aves. Me gusta pasear entre las nubes, cuando los colores son tonos de grises, cuando el Mundo tarda en despertar y remolonea entre brumas y veras.

El vigía de La Bardena


Vigila Castildeterra a La Bardena Blanca, impertérrita, bajo el frío ocaso invernal. Altiva y eterna, en pie ante su agonía, se hielan sus entrañas de cierzo y sal. La Bardena entera descansa en su silueta, la Bardena roncalesa de pastores trashumantes, la Bardena del labrador de los mil pueblos riberos, la Bardena de misterios y bandidos, de Princesas presas en almenas derruidas. Se recuesta el horizonte ante la noche cercana, solitaria la Bardena me aturde de belleza. Bosque de ontinas y romeros, selva de brezos, sisallos y espartales, su paisaje me abruma y me emociona. Se pierden mis ojos en la lejanía, buscando en la distancia Piskerra y el Rallón. En el lento anochecer, acompaño a Castildeterra en su labor de inmortal centinela, juntos custodiamos los silencios de mi amada Bardena.

El Héroe cansado



Todo un delicado bosque resumido,
de musgos y helechos conformado
acarician al anciano gigante embrujado.
Sutil abrigo con agua, verde y vida dibujado
sobre la piel del viejo héroe cansado.

Sendero hacia el Bosque


Me voy para Bertiz, en la dulce rutina de la búsqueda de paz y armonía, en la siempre sorprendente búsqueda de lo grande en lo pequeño, en la relajante audición del silencio atronador del bosque en invierno. Me retiro al seno materno de la luz y de la vida, al lugar donde todo empezó de nuevo cada mañana hasta esta mañana en la que todo empezará de nuevo. Me escapo al lugar donde nos escapamos los que volvemos a donde empezamos, allí donde nos esperan los forjadores de nuestra propia estirpe. Parto hacia donde te espero, amigo mio.

Dedicatoria


Ayer, mientras paseaba por esta maravilla que es Bertiz, tu amigo Basajaun me susurró al oido palabras de agradecimiento para todos los amigos que durante este 2011 habéis compartido conmigo las maravillas de esta tierra. Todavía más enriquecedor que disfrutar de estos paisajes ha sido conocerte, Amigo, Amiga, y espero encontrarte pronto en algún recodo de este sendero extraño que llamamos Vida. Ayer estuve pensando en ti... ayer mis ojos quisieron ser los tuyos, ayer.... !me faltabas tú en el bosque! Quisiera enviarte un abrazo tan grande como estos robles y tan cálido como este solecito otoñal. Y quiero que sepas que Bertiz y Navarra entera te echa de menos y te espera, como el Bosque, siempre con los brazos abiertos. ¡Hasta pronto!

Dedicado a los amigos que se internaron conmigo en la arboleda.


Dicastillo


Se disfraza de rojo el inmenso cielo ribero en los últimos suspiros del día. Las nubes, siempre diferentes, todavía ven el Sol desde sus alturas, y nos reflejan recuerdos encarnados de lo que ya fué ayer. Se escapa nuestra estrella, lánguida de otoño, a recorrer otros cielos lejanos, como un sistema de riego que riega con Vida la Tierra cada día. La silueta del campanario, ilusa construcción humana en su sueño de llegar los cielos, se recorta contra el horizonte sangriento comenzando así otra de las largas noches de diciembre. Con el frio en la cara, se me antojan imposibles los calores veraniegos que achicharran esta tierra de trigales y encinas.

Rio Baztan, cerca de su nacimiento en Xorroxin.


Los chinos, para representar la palabra "honesto" utilizan unos ideogramas que podríamos traducir como "aquel que se alegra al ver correr el agua limpia". Según esa definición me considero radicalmente "honesto" y estoy seguro de que tú también lo eres. Agua y vida son sinónimos. Así que ahorremos agua para que los rios desborden vida, mantengamos los rios limpios porque así podremos seguir siendo honestos. Mantengamos las riberas libres y llenas de bosque. Dejemos correr los rios limpios y libres, porque Libertad, Limpieza y Vida son atributos indisolubles de la honestidad. Corre! Corre rio Baztán, da Vida y Nombre a esta bella tierra, y honestidad a sus hombres y mujeres!

Bitácora de textos, fotos y recuerdos

Alojamientos amigos

Casa Malkornea (Amaiur)

Casa Haizetxea (Zugarramurdi).

Casa Olazahar (Donamaria).

Jaimeneko Borda (Amaiur).

Casa Gigantes de Navarra (Buñuel).

Casa Kedenar (Arellano).

Casa Rural Ganuza (Ganuza).

Casa Rural Lantxurda (Abínzano).

Agroturismo Mari Cruz (Villanueva de Arce).

Hostal Huartearena (Iza).

Hotel Txapi Txuri (Murillo el Fruto).

La Posadica Casa Aldabe (San Martín de Unx).

Sábado 1 de octubre, Día Mundial de las Aves.

Día 1 de octubre, sábado.

La jornada del sábado comenzó, como estaba previsto, con un cómodo paseo desde el portillo de Plazazelai hasta la campa de Bertiz. A este paseo acudieron 15 personas, el número máximo permitido. Entre esas personas destacaba sin lugar a dudas la presencia de Joaquín Araujo. Este gran divulgador explicó a los asistentes una gran cantidad de cosas referentes a los bosques, su complejidad, su sostenibilidad, o la enorme influencia que éstos han tenido a lo largo de la Historia de la Humanidad en su Arte, en sus Religiones o en sus creencias. Fue una verdadera lección de divulgación científica pero a la vez amena y emocionante.

Los asistentes al paseo del sábado 1 de octubre posan junto a Joaquín Araujo y su mujer.

A las 10:30 de la mañana se realizó un Taller de Cajas Nido en los merenderos del Parque. La actividad, organizada por Haritz Sarasa, consistió en la realización de 10 cajas nido para aves insectívoras. En dicha actividad participaron no menos de 30 chavales, en muchos casos acompañados de sus padres.



A las 13:00 tuvo lugar una obra representación teatral por el grupo “Producciones Hoidek” de Sunbilla, que congregó a mucho público infantil.



Y tras la comida se procedió a colocar las cajas nido elaboradas por los niños en el Taller de la mañana. Para ello contamos con la inestimable ayuda de los bomberos de Oiregi, que, cómo cada año, se hicieron rápidamente con la complicidad de los chavales participantes en la actividad.

Los bomberos de Oieregi, posando con algunos de los chavales.


Foto de grupo de algunos de los participantes en el Taller de Cajas Nido

Tras esta actividad, Joaquín Araujo nos ofreció una interesantísima charla en la sala Dorotea del Palacio de Bertiz. Con el aforo completo, el numeroso público pudo disfrutar de las palabras de este gran comunicador y divulgador. La charla versó sobre “Bosques y Aves”, y en ella se hizo hincapié en las numerosas relaciones que se establecen entre las aves y los bosques, sin perder de vista a los que desde el lugar del observador de la Naturaleza, disfrutan de los bosques en toda su amplitud, desde un estricto respeto al Medio Natural.